POR LA ALBUFERA

La Albufera de Valencia

Publicado en Las Provincias, 2 de junio de 2025

Salvador Peyró i Gregori

Lo que hoy llamamos albuferas, antes era una bahía que, debido a las acumulaciones de barros arrastrados por riadas y barrancadas, masas que arrastradas por la fuerza del mar, se acumularon en forma alargada, tapando la zona abierta al mar de ese pequeño golfo, dando lugar a un lago. Esto es una albufera, que en nuestro caso perdió paulatinamente la salinidad –hecho que no se dio en el Mar Menor de Murcia, que continúa salado– para ser de agua dulce; la que le da la amplia cuenca del Júcar. Por esto es estimada por plantas y animales de diversas especies, las que los hombres dejamos sobrevivir, por lo que se convierte en un foco de mantenimiento y transformación biodiversa, a la vez que purifican las aguas que desembocan en ellas, asumir recogiéndolas a modo de contenedores, como se ha comprobado con la barrancada del 29-10-2025, y antes en 1998.

A esos factores geo-biológicos, se añaden agropecuarios (caza, pesca), así como turísticos; pero, lo que más beneficia a las jóvenes generaciones es su carácter instrumental para avivar el ingenio artístico -los más de 500 alumnos y las fotografías son su fiel reflejo-; a la vez que contiene ‘educatividad’ (capacidad de educar) para cultivar la generosidad, la solidaridad, el voluntariado (un botón son las ocho ONGs que ayudan en el parque); contribuye a la innovación: puntos de recarga de baterías en El Saler y El Palmar, mejora de especies, optimización del entorno, sustitución de motor emisor de CO2… La síntesis de todo lo mencionado es un elemento definitorio de la identidad común de los valencianos, pues conjuga herencia, patrimonio y cultura. De lo cual se justifica la petición a UNESCO de ser declarado Bien de Reserva de la Biosfera.

También, la Real Academia de Cultura Valenciana se sumó a la defensa del bien cultural, pues en la clausura de las enseñanzas del curso 2024/25, el pasado 17 de junio y víspera del seminario promovido por Las Provincias -LP-, incluyó la lección magistral, impartida por el Prof. M. Jover, sobre la Albufera; al respecto, tanto el contenido como la exposición fue científica, amena y estéticamente atrayente. LP ha desarrollado, durante más de cuatro años, una labor multifacética en apoyo de nuestra laguna, con la apoteosis de los eventos anuales, como es este IV Simposio, que integró a diferentes ámbitos de la sociedad, cultura y ciencia valencianas. LP pretendió, para este “XL-cuarto simposio”, ver cómo ayudar a que el lago costero se ponga de nuevo en pie tras la riada causada por la dana (29/X/2024), para lo que sigue el proceso que empleamos los investigadores: reformular modelos de actuación, en este caso, leer el manifiesto que publicó el decano de los periódicos valentinos el 20 de junio. Pero, a la par, se planteó concienciar socialmente, como lo muestran los más de mil apoyos y la participación activa de concursos escolares; también se alcanzó el objetivo de hermanamiento, como lo muestra la adhesión de los humedales Doñana y Monfragüe para la defensa y recuperación del bien geobiológico, ¿Las Marismas?

Estas líneas que siguen sirvan para mostrar mi felicitación a LP por la acertada e ingente tarea consistente en aunar tantos criterios y gentes, propiciadora de motivaciones, de coordinación en defensa de tan preciado bien cultural valenciano. Realmente, entre el 18 y 19 de junio se consiguió armonizar la cultura, con la ecología, los políticos, el voluntariado, los equipos de investigación, usuarios, cazadores i gente de pesca… de difícil interpretación intencional y lingüística. Pero, todo con aire de esperanza y contorno de alegría. Pero, salvo un poquito de pesimismo en alguno y de desinterés en otros (la administración central, los ministerios –Transición Ecológica, ordenación territorial, legislativo…). En esto, se constataron convergencias para solucionar cuestiones concretas: los cauces en Alginet, la mota de defensa de Albalat, el acondicionamiento del barranco de La Saleta –que conecta con el Poyo-, desagüe del Seco o el Plan General de Inundaciones del Júcar. Principalmente, estos extremos son importantes para evitar, no sólo barrancadas, sino para no ahogar de fango la Albufera. Y se constató que…¡¡la CHJ sólo ha ejecutado el 2% de las obras!! (¿Qué pasa en la confederación, esa?).

Lo relevante, que afloró en todas las intervenciones, es que ya antes de la riada, incluso cuando el suceso de 1998, la Albufera estaba en un momento crítico, alguna voz lo manifestó, señalando soluciones, pero ¡la CHJ! Entonces y antes se avisaba (recordemos la advertencia del botánico Cavanilles, s XVIII) sobre lo que la mayoría de los participantes subrayaban: los efectos de los grandes diluvios: éste último del 29/X/2024 no es único. No obstante, eso no cuesta cero €, hay que invertir extraordinariamente, por ello los integrantes del simposium plantearon la necesidad de recabar más ayuda, a lo que el firmante une la necesidad de una justa y equitativa financiación vía Presupuestos Nacionales del Estado, pues ¡ya está bien de discriminaciones! Ya que en la comunidad Valenciana sufrimos una doble situación crítica: la acentuada infrafinanciación y la necesidad derivada de la catástrofe.

Pero, ante esta situación, crisis significa revisión. No se trata de volver los dineros como si se tratara de abrir embajadas de la CV. Las inversiones ya tienen una racionalidad justificativa que se debería tomar en consideración, saber lo que tenemos y como estamos para pensar en qué y cómo mejorarlo. El comité de expertos, habiendo considerado las aportaciones sectoriales, elaboró 10 conclusiones, que resumimos en: asegurar el aporte de agua (1), protegiendo la calidad de la misma (4), eliminando  vertidos nocivos, (2) armonizar la agricultura cuidadosa con el ambiente (6), efectuar una colaboración institucional inmediata (10) siguiendo un plan urgente de recuperación (9), y seguimiento posterior (11) que avance en la protección (7), por lo que la territorialidad se adecuaría a ello, para ello se debe dotar de personal adecuado -especialista, no de carnet- (8) con un director capaz de coordinar y liderar el sentido de las diversas actuaciones, con enfoque sistémico.

Para llegar a aplicar estos diez mandamientos, tanto la Generalitat Valenciana, como ayuntamientos y diputación afectada (Valencia), sumando el gobierno central, han de actuar bien coordinados, al respecto; además, tal enfoque no se debería desgajar de la solución del “Plan Cap-avant”, que lleva a cabo Gan Pampols.  Un medio para operar con eficacia consistiría en la incardinación de los 13 municipios lindantes con la Albufera, los cuales, existiendo una Mancomunidad de La Ribera Baixa, habría que tratar que fuera una misma entidad jurídico-administrativa-operativa, que diera mayor eficacia y consistencia. Sobre la implicación de las cuatro administraciones, los participantes en el evento han pedido reiteradamente “consenso”, pero también se manifestó que “la Albufera es de todos”; entonces, más que consensuar, hay que dialogar –también lo manifestó alguien– para ir más allá de las declaraciones, debemos efectuar obras, pero bajo la condición de que sean bien hechas. Esto es posible, no buscando un consenso-punto-medio de posturas que, por agradar a todos, no satisfacen completamente a nadie y, además, no cubren lo necesario; por consiguiente no hay que centrarse en otro asunto, sino en el bien común de todos los grupos usufructuarios, de todas las personas, de todos los ámbitos ecológicos; no hay que mirar  meramente ciertos intereses. El President de la Generalitat apuntó un PORN que miraría aguas arriba del Poyo, pero que se pase a hechos.

Con relación a la importancia del agua, recuerdo lo aprendido en Geografía Física y en Geología, y me pregunto, si la Federación de Regantes ofrece 24 Hm2 de agua ¿se aplicarían sólo este año o es para siempre? Y, en caso de sequía continuada ¿qué? El triple problema de l’Albufera se solucionaría: a) la mancomunidad verificando la pureza de vertidos; b) la CHJ haciendo operativos los contenedores de riadas; y c) asegurando por parte de la CHJ una fuente continua de aguas adecuadas para la flora y fauna.

Sobre lo último, mirando el mapa de las cuencas comprendidas en la CHJ, hay muchos pantanos con carencias periódicas de recursos hídricos ¿sería posible construir algún embalse más como para contener los excesos de caudales por tormentas? ¿no se podrían construir otros embalses que contrarrestaren las aportaciones sobre los que hay ahora (por ejemplo, hacer uno más arriba del Forata, que a la vez que lo defiende de riesgo de derrumbe, pueda servir como reserva de recursos hídricos en tiempos de sequía; entre otros).

 

Deja un comentario

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.