ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: ENTRE EL TABÚ Y LA TEMERIDAD; DE LA DESINFORMACIÓN AL SHOCK
D. Enrique García García, ginecólogo, disertó el día 14 de diciembre de 2022, ante un grupo de jóvenes, sobre las enfermedades de transmisión sexual: «entre el tabú y la temeridad; de la desinformación al shock».
Las infecciones de transmisión sexual se contagian por relaciones sexuales sin protección, de persona a persona, y no dejan inmunidad. Algunas son curables; pero otras, las víricas, no lo son. Aunque hemos mejorado bastante el pronóstico con tratamientos específicos, en muchos casos la infección queda de por vida.
Su crecimiento ha sido exponencial en los últimos 20 años, afectando principalmente a la población joven. La prevención sigue siendo fundamental en base a la práctica de sexo seguro (el famoso código ABC: Abstention, Behaviour, Condon) y vacunas, pero éstas son solo, de momento, bastante efectivas contra el virus del papiloma humano que produce cáncer de cérvix.
ÉTICA E INTEGRIDAD EN LA ACTUACIÓN DE LOS GESTORES PÚBLICOS
Para visualizar el vídeo pinche en este enlace:
ÉTICA E INTEGRIDAD EN LA ACTUACIÓN DE LOS GESTORES PÚBLICOS
Conferencia impartida el día 23 de noviembre de 2022 por la Dra. Violeta Pardo Pérez. Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración y Criminología por la Universitat de València. Técnica de transparencia y participación ciudadana del Ayuntamiento de Valencia.
La ética y la integridad es esencial para garantizar la legitimidad en el sector público, la antítesis de la corrupción. La ética y la integridad en el sector público incide en el uso de poderes y recursos confiados al sector público de forma efectiva, honesta y para fines públicos. Los estándares éticos relacionados adicionales que se espera que sostenga el sector público incluyen transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y competencia.
La integridad pública es esencial para promover el bien público y garantizar la legitimidad de las organizaciones públicas, es decir, es la antítesis de la corrupción.
Hay una creencia asentada en el imaginario colectivo de que la gestión de la cosa pública consiste en una serie de ventanillas en las que la gente hace cola; pero existen ventanillas y otros puntos en los que no se hace cola; e incluso teléfonos a los que se llama y el funcionario acude a tu propio despacho. Existe la “sensación” de un trato desigual, de favores y privilegios. Cuando precisamente en la actuación de la gestión pública ha de estar informada por el principio de imparcialidad e igualdad.
A veces, el ciudadano no se siente comprendido y entendido. Hay que tener claras algunas ideas claves: la gestión pública ha de ser transversal e integral, para que sea ética. Hay un énfasis para esto, en las leyes de transparencia; pero debe calar en los empleados públicos para que se comporten de manera correcta.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de gestores públicos? Son empleados públicos personas con funciones retribuidas en la función pública; y han de velar por los intereses generales. No por los individuales; pero todo queda un poco confuso. El gestor público tiene una ética privada de su esfera individual, pero también ha de tenerla de la ética pública, de la moral social, de la ética profesional y de la ética en las instituciones. ¿Qué quiere decir integridad pública? Se refiere a poderes y recursos bajo la responsabilidad de los gestores públicos, que se integran de manera honesta, efectiva y dirigida a fines públicos. Y en cuanto a la ética aplicada a la función pública son las necesarias para que se apliquen en la cosa pública. ¿Qué principios y valores públicos son deseables?. Una recopilación posible, es:
- Objetividad
- Integridad
- Neutralidad
- Austeridad
- Responsabilidad
- Imparcialidad
- Confidencialidad
- Eficacia
- Dedicación al servicio público
- Transparencia
- Ejemplaridad
- Honradez
Los preceptos y valores éticos está recogidos en las normativas, en la Constitución, por ejemplo; o en el estatuto del empleado público. En el ámbito público, la ética se refiere a la integración de los valores en los gestores públicos. Y tiene su desarrollo en los años 70 del siglo pasado. Estos gestores públicos han de cumplir una serie de valores, que no siempre están escritos: hay que potenciar y apelar a esos valores éticos. Las actitudes de estos gestores han de estar dirigidas al benefici0o común. La ética de la función pública es aplicada. A todos nos suena el escándalo de Watergate, como uno de los más importantes y que supuso un punto de inflexión.
En los últimos años, hay que destacar el informe NOLAN. A petición del primer ministro británico, se solicitó un informe para la actuación de la función pública. En ese informe se recogen los siguientes principios:
- Altruismo
- Integridad
- Transparencia
- Objetividad
- Responsabilidad
- Honestidad
Estos principios deben estar asentados en la gestión de los funcionarios públicos. La OCDE ha definido la integridad pública como la alineación consistente y la adhesión a valores, principios y normas éticas compartidas para mantener y priorizar el interés público sobre los intereses privados en el sector público.
Trabajar la integridad pública es un elemento esencial para legitimar las instituciones y mejorar la confianza. Y que la administración pública resuelva los problemas del ciudadano.
Para tratar de ver en qué situación nos encontramos hay que hacer referencia a los tres modelos de administración pública:
- Modelo burocrático, que se define como piramidal y basado en la jerarquía. Tiene ciertas condiciones favorables, pero esos protocolos tienen ciertas limitaciones y rigideces;
- Modelo de eficacia, junto al anterior, supone tener mayor flexibilidad y adaptarse a la ciudadanía, aunque haya menos control;
- Modelo de gobernanza, haciendo más énfasis en la transparencia y que haya mayor confianza de la ciudadanía. Es el modelo actual.
Este último modelo trabaja responsabilidad, rendir cuentas y participación ciudadana. Ahora se aboga por este modelo, pero se va incorporando poco apoco.
La ética pública y la integridad han tenido un mayor énfasis últimamente por las situaciones de corrupción: del descuido de la ética en la función pública. La corrupción muestra, a veces, que el bien común no es el objeto de su actuación. La corrupción son antivalores: avaricia y egoísmo buscando interés propio. Los gestores públicos deben buscar la gestión pública, ya que se les paga para ello. Las prácticas de corrupción generan desconfianza. Algunos autores afirman que la corrupción surge a fallos del sistema, falta de control, instituciones débiles, falta de rigor de la legalidad.
Hay una clasificación que entiende que hay dos tipos de corrupción: la grande (de arriba abajo); pero también existe la pequeña corrupción (de abajo arriba). Ambas afectan. Un concepto importante definido por Transparencia Internacional, nos dice que la corrupción consiste en el uso indebido del poder utilizado por personas a quienes les ha sido encomendada, para su propio beneficio personal. El Banco Mundial la define como el abuso de un funcionario público en beneficio privado tanto si el funcionario acepta el soborno como si extorsiona al perjudicado.
La corrupción es el descuido en el fomento de la ética pública que tiene como consecuencias la debilidad de las instituciones públicas y la pérdida de confianza. Las causas pueden ser endógenas: falta de conciencia social, modelos sociales sin predominio de valores, etc.; y también exógenas: impunidad en casos de corrupción, falta de transparencia y rendición de cuentas, discrecionalidad, etc.
La corrupción abarca una gran cantidad de conductas. Muchos autores consideran que la corrupción viene tanto por el ámbito público como por el privado. Transparencia Internacional cuenta con dos índices: índice de percepción de la corrupción, que se analiza de 0 a 100: 0 muy corrupto; 100, ausencia de corrupción. España se encuentra en número 34, con 61 puntos. Los países con mayor puntuación, son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda… Algunos datos que conviene considerar es la opinión pública. Hay una encuesta que dice que en España el 94 de los españoles considera que la corrupción está generalizada: es un dato preocupante. Por todo esto, hay un interés creciente en la ética pública, que se ha de trabajar en un ámbito central, sistemático, con transparencia, actuaciones de integridad, etc.
Es necesario analizar la actuación de los gestores públicos porque se considera la importancia del engranaje de los servicios públicos, en los diferentes ámbitos. Los gestores públicos se encuentran con problemas morales en su actuación: discrecionalidad y arbitrariedad. La discrecionalidad puede ser interesante e importante, pero no es arbitraria. La tentación del uso del cargo público para uso personal, familiar, etc. Es un riesgo. También la falta de transparencia. Todas estas cuestiones si se trabajan bien se pueden mejorar mucho. Los gobiernos que quieren ser justos deben tener empleados públicos íntegros. La ética y la integridad son el mecanismo de control para evitar la corrupción y aumentar la confianza y calidad de la actuación pública
En la ética pública hay dos enfoques: en el cumplimiento, ética de la responsabilidad, con mecanismos de control, estipulado, etc. Este modelo tiene eficacia limitada. Ahora el enfoque se basa en la integridad. No debemos trabajar tanto en castigar, sino en prevenir la corrupción. El modelo que actualmente se está siguiendo en muchas organizaciones es el de la OCDE: control, orientación y gestión. Para contar con administración honesta, debe existir control, también mecanismos de escrutinio público; pero no es suficiente: hay que orientar a través de un compromiso político y ético con la ejemplaridad y transparencia.
Los códigos de conducta y los medios de formación, educación y sensibilización. Y finalmente, la gestión: que haya una coordinación de control de cómo se realizan las cosas a través de comités éticos, etc. Y condiciones sólidas de servicio público. Cuando hay conflicto de intereses, debemos apartarnos del procedimiento, por ejemplo. También se ha impuesto el concepto de fraude, que sería el uso de documentación falsa, inexacta, etc. Incumplimiento de comunicar una información; etc. Y también en el marco normativo, hay que trabajar los principios de buena administración. Todos los ciudadanos tienen derecho a una buena administración. Se trata de establecer principios para que se hagan las cosas bien. También, además del marco normativo, las administraciones públicas está promulgando códigos éticos y de mejora de los comportamientos éticos de los servidores públicos.
De nada sirve presentar «papeles», si no hay una sensibilización de los miembros de la organización; y que todos aporten sus propuestas de mejoras en sus actuaciones diarias. También los códigos deben ser prácticos, se pueden incorporar ejemplos buenos o malos; y que se den a conocer, se difundan y se evalúen. Los códigos éticos apelan a los principios: se trata de regir la actuación de los empleados públicos y recoger los principios que sean válidos: derechos humanos, imparcialidad, objetividad, integridad, transparencia, proximidad, confianza, modernización, etc. Además, hay otros elementos complementarios: liderazgo, confianza institucional, área de la contratación pública, etc.
Debe haber además alguien que controle y haga seguimiento del código. Otra de las medidas de gran actualidad, para mejorar la gestión pública, son los buzones de denuncias: es un canal en el que cualquier persona que tenga conocimiento de irregularidades lo ponga en conocimiento de la administración. Y es un medio de lucha contra el fraude: es un canal seguro para presentar denuncias, también de forma anónima y confidencial. La UE está apremiando a las administraciones públicas a que pongan en marcha estas medidas.
LA COMUNICACIÓN ADECUADA GENERA BIENESTAR Y SALUD: ESCUCHA ACTIVA
15 de noviembre de 2022. Dña.. Elena Ariste Mur. Licenciada en Filosofía (Univ. Melbourne). Counselor clínico (Hospital Oncología Melbourne) y con 10 años de experiencia asistencial en el ámbito sanitario (Melbourne) explica la metodología de la Escucha Activa: Actitudes, Habilidades y Estructura de Intervención, basada en el Modelo Humanista Counselling y centrado en la persona, complementa la formación que podamos tener sobre comunicación. Abre un nuevo horizonte a las personas que han optado por conocerla y formarse en ella. Al alcance de cualquier persona por su sentido práctico y estructura sencilla, fácil de asimilar. Aplicarla, modifica el diálogo.
La Escucha Activa es escuchar activamente y con interés (centrarnos en lo que nos dicen y en comprenderlo). Además, hay que expresar que lo estamos haciendo con atención. Por tanto, no es simplemente oír a la otra persona, sino a estar totalmente concentrados en el mensaje que nos comunica nuestro interlocutor.
Parece fácil, pero este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras capacidades cognitivas y empáticas. Saber escuchar es muy importante en la comunicación y, en muchas ocasiones, estamos demasiado pendientes de lo que pensamos y de lo que decimos en vez de escuchar activamente al otro.
La metodología de la Escucha Activa: Actitudes, Habilidades y Estructura de Intervención, basada en el Modelo Humanista Counselling centrado en la persona, complementa a la formación que podamos tener sobre comunicación. Abre un nuevo horizonte a las personas que han optado por conocerla y formarse en ella. Al alcance de toda persona por su sentido práctico y estructura sencilla, fácil de asimilar. Aplicarla, modifica el diálogo. Evaluada por personas que se han formado. Digamos sí a la Escucha Activa.
ARTE Y HUMANISMO DIGITAL
Para visionar el vídeo, pinchar en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/watch/?v=1199066130876086
EL ARTE DE HABLAR BIEN PARA CONVENCER
El 8 de abril de 2022 el Dr. Gregorio Robles Morchón, Catedrático de Filosofía del Derecho (1983-2018) en la Universidad de las Islas Baleares, Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (desde 2009), y actualmente Profesor Emérito del Doctorado “Economía y Derecho” en la Universidad Camilo José Cela (Madrid), departió sobre el arte del oratoria: la perdurable autoridad de la palabra permite aumentar nuestro prestigio y alcanzar tanto el éxito personal como el profesional. La habilidad para hablar bien se alcanza con trabajo, disciplina y estudio de todas aquellas enseñanzas que nos dejó el legado grecolatino: Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano nos dieron consejos muy útiles para hablar con buen estilo y buen criterio, mostrar seguridad en el uso de la palabra y desplegar los recursos adecuados para convencer a nuestra audiencia. Hoy en día, la oratoria lo es todo en docentes, políticos, juristas, estudiantes y profesionales cualificados.
EL FINAL DE LA VIDA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS. LA VISIÓN DE UN PROFESIONAL
El 24 de febrero de 2022, La Escuela de Salud del Ateneo Mercantil y AGEA, coorganizaron la conferencia «El final de la vida y los cuidados paliativos. La visión de un profesional» que fue ofrecida por el especialista en cuidados paliativos, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Doctor Moliner y responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos, Dr. Miguel Fombuena. Moderó el acto la especialista en medicina interna del Servicio de Cuidados Paliativos y fundadora de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial, Dra. María Rosa Roca Castelló. El final de la vida, como proceso inevitable, requiere de una atención y un acompañamiento en condiciones de excelencia. Con este objetivo, desde los Cuidados Paliativos, se ofrece una atención integral al conjunto de necesidades que se generan durante todo el proceso evolutivo de enfermedad, cuidando a los pacientes y a sus familiares. Para ello es indispensable contar con profesionales expertos, respetuosos y honestos que, desde una visión humanística y compasiva sean capaces de dar respuesta y alivio a cualquier manifestación de sufrimiento evitable. Más allá de cualquier otro debate, los Cuidados Paliativos son un derecho reconocido, indiscutible y exigible, por lo que es fundamental que la sociedad conozca las alternativas reales para llegar a conseguir que el final de la vida se convierta en una transición, lo más serena posible, hacia lo que cada persona espere desde sus convicciones, valores y creencias.
DEL SILENCIO DE DIOS A LA IRRELEVANCIA DEL HOMBRE. CLAVES ANTROPOLÓGICAS Y RETOS BIOÉTICOS DE LA TARDOMODERNIDAD
El 16 de febrero de 2022, D. Enrique Burguete Miguel, Doctor en Antropología y profesor de la Universidad católica de Valencia, dentro de la Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil y AGEA, trató de las dificultades del hombre contemporáneo para entenderse a sí mismo, para conocer su telos y para ejercer su libertad. En la Gaia Ciencia, Nietzsche profetizó un escenario sin Dios (en el que la noche es más noche y el futuro se agranda, y hace falta encender las linternas en pleno día). Y se preguntó si se ha cumplido su profecía, para lo que hizo un análisis de las claves de la cultura tardomoderna en nuestra experiencia cotidiana (racionalización, emotivismo, existencialismo y posverdad). La pérdida de los asideros que fijaban nuestra relación con el mundo (familia, trabajo y religión) nos han dejado ayunos de sentido y expuestos a la manipulación.
GÉNESIS HISTÓRICA DEL TRANSHUMANISMO. UN ANÁLISIS FILOSÓFICO
El 18 de noviembre de 2021, el doctor en Filosofía y profesor de la Universidad católica de Ávila, D. Rafael Monterde Ferrando, hizo unas espléndidas consideraciones sobre el pensamiento transhumanista y su historia, a través de Dante Alighieri, Julian Huxley, Pierre Teilhard de Chardin, F.M. Esfandiary y Raymond Kurzweil, y realizó una exposición sintética de esta corriente de pensamiento.
CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO. UN OBJETIVO AL ALCANCE
El 21 de octubre de 2021, dentro de la Escuela de Salud del Ateneo y AGEA, el Dr. José De Andrés Ibáñez, Jefe de Servicio de Anestesiología, Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del dolor, del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, habló sobre el dolor que es el síntoma más frecuente percibido por la población común. Un 14% de la población sufre de dolor crónico con necesidad de tratamiento y un 6% de personas presentan un dolor crónico severo con alta discapacidad y grave limitación vital. El dolor crónico ejerce efectos perniciosos en una parte significativa de la población, tanto física como mental, con negativa influencia en la actividades de la vida diaria, empleo y bienestar económico. El dolor crónico constituye uno de los principales motivos de consulta sanitaria; y causa de una parte elevada de los costes sanitarios en los países desarrollados. El tratamiento especializado del dolor es una necesidad básica en los cuidados de salud, para aportar calidad de vida a los pacientes, independientemente de su diagnostico o edad.
¿PUEDE DEFINIRSE EL AMOR? UN ANÁLISIS FILOSÓFICO
El 4 de octubre de 2021, el profesor José Vicente Bonet Sánchez, del Instituto de Investigación Edith Stein de la Universidad Católica de Valencia, comentó que existe una desproporción entre la importancia práctica que tiene el amor en nuestras vidas y el papel que algunas corrientes de la filosofía reciente (por no hablar de la moderna) le han atribuido. Solo en las últimas décadas se ha corregido esta laguna con la llamada filosofía analítica angloamericana, corriente que reivindica, más que ninguna otra, el rigor conceptual y argumentativo. Es en ese marco que nos preguntamos por la naturaleza del amor. ¿Existe algo que compartan la amistad, el amor de pareja y las relaciones de parentesco? Hablamos, en efecto, del amor a las personas (no a los ideales, la patria o la naturaleza, que son otra cuestión). Pero, ¿qué es lo que amamos en las personas?, ¿amamos su ser o sus cualidades? Una reflexión, de índole descriptiva y conceptual, intelectual, no afectiva ni práctica.
PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA. 40 AÑOS INVESTIGANDO NUEVOS TRATAMIENTOS
El 24 de septiembre de 2021, la Dra. Ana Lluch, Catedrática Emérita del área de Medicina de la Universitat de València y Coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama en INCLIVA, habló de lo que lleva 40 años investigando: el cáncer de mama. Estuvo acompañada por la Dra. María José Puig Núñez.
Algunos de los tipos de cáncer que afectan a las mujeres con más frecuencia son los de seno, colon y recto, endometrio, pulmón, cuello uterino, piel y ovario. Informarse sobre estos tipos de cáncer y lo que se puede hacer para ayudar a prevenirlos o detectarlos en sus etapas iniciales (cuando son pequeños y no se han propagado son más fáciles de tratar) puede ayudar a salvar vidas. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer.
CIENCIA Y CRISTIANISMO. PERSPECTIVA HISTÓRICA
El 24 de junio de 2021, el Prof. Dr. José María Benlloch Baviera, Investigador del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, comentó la influencia que el cristianismo ha ejercido a lo largo de la historia para la ciencia: la insistencia en un Dios racional que transciende al mundo proporcionó un marco de pensamiento favorable para el desarrollo de la ciencia, al desacralizar la naturaleza y concebir ésta como una obra autónoma e inteligible de su Creador.
¿QUÉ ES Y QUÉ REPRESENTA PARA LA ACTUAL MEDICINA LA FAMOSA FOTOGRAFÍA 51 DEL DNA? IMPLICACIONES EN ONCOLOGÍA
El 9 de junio de 2021, la Dra. Dª. Eloisa Jantus Lewintre, jefa del laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación del Hospital General Universitario de Valencia, impartió una charla sobre los grandes avances que se vienen realizando en los últimos años en oncología. Fue a mediados del siglo pasado cuando la estructura del DNA fue descrita por primera vez. A partir de ese momento, el conocimiento de esta fascinante molécula ha permitido profundizar en las bases de muchas enfermedades. Se han realizado grandes proyectos colaborativos para llegar a secuenciar el genoma humano; y ahora somos capaces de conocer la constitución genética de una persona en pocas horas. Las enfermedades oncológicas no han sido ajenas a este crecimiento exponencial en el conocimiento; y en esta charla-coloquio se desgranan estos conocimientos en beneficio de una mayor supervivencia y calidad de vida de las personas afectadas por esta patología.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA JUSTICIA
El 27 de mayo de 2021, en el espacio de la «Escuela de Filosofía» del Ateneo Mercantil y AGEA, Dª. Beatriz Sobremonte Andrés, magistrada, hizo algunas consideraciones sobre qué es la Justicia y su administración. Se habla mucho sobre la independencia del Poder Judicial, a rebufo de noticias en torno a la nueva reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Hay confusión de conceptos. Ciertos análisis superficiales llevan precisamente a lo contrario de lo que se supone que pretenden. La intención de esta charla-coloquio ha sido aclarar ideas sobre una de las instituciones básicas de la sociedad.
REPERCUSIONES DE LA COVID-19 DN LA SALUD PSICOLÓGICA DE LA POBLACIÓN
Conferencia impartida el 21 de mayo de 2021 por el Dr. D. Francisco J. Santolaya Ochando, Doctor en Psicología, Psicólogo especialista en Psicología Clínica y experto en psicoterapia, Presidente del Consejo General de la Psicología de España y Decano del COP de la Comunitat Valenciana. Lo hizo acompañado de la Dra. Dª. Mª Pilar Barreto Martín, Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universitat de València. Destacaron la evidencia de que la actual pandemia de la Covid-19 está suponiendo una perturbación importante en la vida cotidiana de todos nosotros, tanto a nivel personal, como familiar y social.
EL CONCEPTO DE NACIÓN Y LOS NACIONALISMOS. PERSPECTIVA FILOSÓFICA
El 17 de mayo de 2021, el Prof. Federico Martínez Roda, Doctor en Filosofía y Letras (sección Historia) y en Derecho por la Universidad de Valencia, Catedrático emérito de Historia Contemporánea de la UCV y Académico de la RACV, desgranó el concepto nación y los nacionalismos desde una perspectiva filosófica. A partir del concepto de soberanía formulado por Bodino surgió la idea de la sustitución de la soberanía del monarca por soberanía de la nación que formuló Sieyès. El concepto de nación unido a la soberanía lo alteró Fichte, para quien la nación era previa al logro de la constitución de un Estado. Desde entonces, el nacionalismo, a partir de la construcción de una «identidad», ha utilizado la palabra nación como lo hizo Fichte y se han propuesto definiciones de dicha palabra que han oscurecido el concepto, a pesar de que para la ONU y el Derecho Internacional es claro, la nación requiere población, territorio y Estado soberano.
¿POR QUÉ DEBERÍAN LO ESTADOS ACOGER (O NO) A LOS REFUGIADOS? ALGUNAS PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
Conferencia impartida el 9 de abril de 2021. Más de 20 millones de personas en el mundo se encuentran necesitadas de protección internacional. ¿Deben los Estados occidentales recibirlas? Desde filosofías políticas «parcialistas», se esgrimen razones de Estado, culturales, sociales, etc., para limitar esa acogida. Desde el «imparcialismo», se arguye que los Estados deberían ser mucho más inclusivos al respecto. Se presentan algunos argumentos relevantes de ambas perspectivas.
LOS CUIDADOS DE LA PIEL: MITOS Y REALIDADES
Conferencia impartida el 14 de abril de 2021 por el Dr. D. Carlos Guillén, Doctor en Medicina por la Universitat de València y Jefe del Servicio de Dermatología en el Instituto Valenciano de Oncología. La charla de tono divulgativo pone de manifiesto las principales cuestiones que se le preguntan a los dermatólogos. Debido a la gran información que se obtiene de internet es frecuente encontrarse con ideas falsas preconcebidas que en ocasiones provocan ansiedad, así como la toma de medidas poco afortunadas por parte de la población.
LA EDUCACIÓN ESTÉTICA DE LA AFECTIVIDAD: DESDE ZUBIRI A ROF CARBALLO
Conferencia impartida por el Dr. Alfredo Esteve Martín, el 26 de marzo de 2021, doctor en Filosofía y profesor de Ética en la Universidad Católica de Valencia. A la luz del pensamiento de Xavier Zubiri, en la ponencia se tratará de hacer un análisis de la afectividad humana, destacando en ella su dimensión estética, la cual no tiene que ver únicamente con la belleza artística, sino que muy bien puede ser atendida y aplicada a nuestras vidas en general. Se abre así un interesante ámbito de reflexión, sobre todo en dos ámbitos. El primero es el de la neurociencia, desde el cual es razonable establecer un correlato fisiológico, tomando como base las investigaciones de Juan Rof Carballo (entre otros). El segundo es el pedagógico, desde el cual se pueden reflexionar las posibilidades educativas que se abren en el horizonte.
LA COVID-19: ORIGEN, VACUNAS, VARIANTES
Conferencia impartida el 17 de marzo de 2021 por Dr. Rafael Sirera Pérez, Catedrático de Biología Celular del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. Se hace un repaso en ese momento de la Covid 19 desde su origen (diciembre de 2019) hasta las nuevas variantes del virus, pasando por las vacunas. Una conferencia en la que se habla claro y en la que se dan consejos para las siguientes meses.
EL AGUA ESCONDIDA: EN MARTE, EN LA LUNA, EN EL DESIERTO
Hasta hace una década, la Tierra era el único sitio en el que se sabía con certeza que se podía encontrar agua, pero ahora todo ha cambiado. Marte tiene agua, ya que existe un gran lago de agua líquida oculto bajo del hielo del polo sur, incluso Plutón la tiene. Además, se ha observado que existe agua helada sobre la superficie de la Luna y ahora los científicos están buscando agua en el desierto, ya que quieren localizar la que se oculta en el subsuelo, en acuíferos que no se pueden ver y que discurren sigilosamente bajo toneladas de arena…
REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Conferencia impartida el 12 de febrero de 2021 por Dr. Álvaro Romero Moreno, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV San Vicente Mártir y miembro del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana. Es innegable la importancia y el creciente interés que la ciencia está adquiriendo en nuestra sociedad. No se entiende el mundo actual sin el desarrollo de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas. En este contexto resulta de especial importancia la reflexión filosófica de la ciencia como actividad humana, así como sobre el alcance del conocimiento científico.
LOS TOTALITARISMOS
El Prof. Dr. Juan Alfredo Obarrio Moreno, que es Catedrático de Universidad y autor de 20 monográficos, dio una conferencia en la que se expuso el origen y las características principales de los totalitarismos de la historia (comunismo, nacionalsocialismo y fascismo), así como, si en la actualidad se pueden ver políticas, actitudes o leyes de corte o espíritu totalitario.
LA SÁBANA SANTA A LA LUZ DE LA CIENCIA
USO ÉTICO DE LOS MEDICAMENTOS
En la ponencia se trataron diferentes aspectos del uso ético de los medicamentos. Partiendo del juramento hipocrático, se discutió la importancia de la defensa de la vida, el alivio del sufrimiento y la confidencialidad de los datos del paciente. También se trataron aspectos éticos tales como balance, ganancia económica-eficacia terapéutica, uso compasivo y reposicionamiento de medicamentos, con especial mención a los usados frente a la Covid-19
Qué es AGEA. Vídeo
Presentación de AGEA: Asociación Grupo de Estudios de Actualidad. Febrero 2021
Autoridad y poder. Vídeo. Febrero 2021
Se aborda qué es la justicia y los profesionales dedicados a impartirla. Cómo influye el poder en la administración de la justicia y cómo los jueces, desde su propia independencia, aplican las leyes a cada caso particular
Tendencias actuales en el pensamiento filosófico. Vídeo. Febrero 2021
¿Qué pensamos en la actualidad? ¿Qué y en qué piensan nuestros jóvenes? Importancia del sentido crítico -y su formación- para no ser manipulados. Verdad y falsedad. Búsqueda de la verdad.