EL HOMBRE NEURÓTICO HOY. LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS
CHARLA-COLOQUIO “EL HOMBRE NEURÓTICO DE HOY. LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS”. DÍA 18 DE JUNIO DE 2024. A CARGO DEL DR. D. JOSÉ MILLÁN DUPONT
A lo largo de los siglos XX y XXI la tecnología ha avanzado de forma exponencial. Vivimos más años, pero la salud mental, en general, no está en sus mejores momentos. La ansiedad patológica, las fobias, el pánico, las depresiones, suicidios, adicciones químicas y sociales, etc. impregnan nuestro mundo. Hay desorientación axiológica, y éste es el punto de inflexión ¿Cómo reaccionamos cuando vemos en TV/ Internet el barrio de Kensington en Philadelfia (y en otras muchas ciudades) adictos al fentanilo u otras drogas? Algo está pasando.
El Dr. D. José Millán explica los procesos neuróticos en amplias capas de la población, que nunca antes había acontecido en cifras tan alarmantes. Se describe también el diagnóstico y se debaten las soluciones a nuestro alcance, para intentar rectificar esta ‘locura colectiva’ en que vivimos.
PATOLOGÍAS FUNCIONALES DIGESTIVAS FRECUENTES: ESTREÑIMIENTO Y SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITIBALE
ENFERMEDADES RARAS
La Fundación del Ateneo Mercantil de la CV en colaboración con AGEA Valencia, Grupo de Estudios de Actualidad. Comunidad Valenciana, realizó una mesa redonda-coloquio sobre las «Enfermedades raras». Contamos con un gran elenco de ponentes, especialistas en sus materias, que acercaron la problemática de las enfermedades raras desde varios puntos de vista, lo que nos ayudó a tener una visión global y contextualizó a las enfermedades poco frecuentes o raras. Mesa Redonda: – Sra. Dª. Bárbara Congost Mirón. Economista, fundadora de ASEMI. En la actualidad ocupa el puesto de Directora General de las Personas con Discapacidad de la Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. – Dr. Julián Nevado Blanco. Responsable del Área de Genómica y nefropatías hereditarias del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Doctor en Biología. Investigador CIBERER – Ismael Ejarque Doménech. Doctor. Especialista en medicina de familia. Genetista y analista clínico. – Alejandro Mendoza Plaza. Ingeniero Industrial. Iniciador de la plataforma “Políticos de Confianza”.
FUNDAMENTOS DE UNA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA EN ARISTÓTELES
Texto introductorio para el inicio de la sesión: «[…] La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza […] no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo de dolor y de placer; y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicárselo unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad. Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. En efecto, destruido el todo, ya no habrá ni pie ni mano, a no ser con nombre equívoco, como se puede decir una mano de piedra: pues tal será una mano muerta […]». Aristóteles, Política, Libro I, 2, 1253a10-13. Trad. de Manuela García Valdés. Madrid: Gredos, pp. 50-52.
PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS ESPECIALMENTE EN LA MUJER
La Escuela de Salud del Ateneo ha organizado junto a AGEA Valencia una conferencia en la que se habló de la osteoporosis y de su prevención especialmente en la mujer. La osteoporosis, como toda enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, sin embargo las cifras reales indican que una de cada cuatro mujeres están siendo afectadas con esta enfermedad degenerativa, siendo más alto los casos en las mujeres que en los hombres. Para prevenir la osteoporosis es preciso asegurar una buena ingesta de calcio y vitamina D, modificar el estilo de vida y aumentar el ejercicio físico. La terapia farmacológica tiene su principal indicación en el tratamiento de la osteoporosis, aunque puede usarse también preventivamente en pacientes seleccionados por factores de riesgo.
OBESIDAD: PANDEMIA DEL SIGLO XXI
Dr. Vicente Campos Alborg. Doctor en Medicina en la especialidad de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y subdirector médico del departamento de Salud Valencia-La Fe.
La obesidad actualmente supone uno de los grandes retos de salud pública. En España, la prevalencia de sobrepeso es casi del 40% de la población, y del 22% en obesidad. Esta situación tiene, como se puede comprender, importantes repercusiones en la salud; y obliga al sistema de salud a un manejo integral y colaborativo entre médicos de Atención Primaria, Nutricionistas, Psicólogos, Especialistas en Ejercicio y en Endocrinología y Nutrición.
LA SOLEDAD DE LA SOCIEDAD HIPERCONECTADA
DR. ANICETO MASFERRER. CATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL DERECHO. UNIVERSIDAD DE VALÉNCIA. Instagran: @anicetomasferrer
¿Quién no ha sentido jamás la soledad en su vida? ¿Es normal sentirse solo? ¿En qué medida es la soledad algo bueno? o ¿Tratar de evitarla a toda costa nos hace más vulnerables? ¿A qué se debe ese sentimiento de soledad pese a estar uno hiperconectado? Cuestiones que experimentan y se plantean los jóvenes de hoy.
La soledad es algo que acompaña, de algún modo, a todo ser humano. Es como el miedo: ¿quién no ha sentido jamás miedo en su vida? En realidad, la raíz más profunda del miedo es la soledad (más que otros miedos). Nadie quiere vivir existencialmente en la soledad. Sin embargo, la soledad no siempre es mala. Los extremos sí lo son: tan malo sería vivir en una soledad existencial (corazón solitario), como ser incapaz de estar o quedarse solo. Actualmente estamos más expuestos a la soledad que nunca, pese a no haber estado nunca tan hiperconectados: nos creemos autosuficientes, pero somos más dependientes que nunca; vivimos como si fuéramos completamente independientes, cuando en realidad el ser humano es interdependiente, está diseñado para la relación, la comunicación, la comunión, la entrega y el servicio al otro.
En la charla se explica cómo detectar y distinguir entre una SOLEDAD NEGATIVA que nos hace más vulnerables y nos lleva a encerrarnos en nosotros mismos, y otra SOLEDAD POSITIVA que me permite crecer, madurar y forjar una personalidad estable. Esta soledad positiva es necesaria para crecer en libertad: “El que no disfruta de la soledad, no amará a la libertad” (Arthur Schopenhauer).
¿Cómo salir de la SOLEDAD NEGATIVA? Ahí van cinco medios:
1) Conocerse, aceptarse y quererse. Estar en paz con uno mismo;
2) Tiempos de silencio para contemplar, pensar por uno mismo, leer y escribir;
3) Cultivar relaciones humanas auténticas: presenciales (menos redes), sinceras (mostrarse como se es), confiadas (perder el miedo a abrirse y a compartir)
4) Tener algún confidente que nos dé perspectiva cuando nos sentimos mal o estamos ofuscados; y
5) Tener un proyecto personal que permita convertir la soledad en momentos de libertad, crecimiento, creatividad y afianzamiento de la propia identidad
LA INVESTIGACIÓN DE LA VERDAD EN ARISTÓTELES
«La investigación de la verdad es, en un sentido, difícil; pero, en otro, fácil. Lo prueba el hecho de que nadie puede alcanzarla dignamente, ni yerra por completo, sino que cada uno dice algo acerca de la Naturaleza; individualmente, no es nada, o es poco lo que contribuye a ella [se refiere Aristóteles a la contribución de cada filósofo a poner de manifiesto la verdad]; pero de todos reunidos se forma una magnitud apreciable. De suerte que, si la situación es aquí similar a la que solemos expresar por un proverbio, ¿quién puede no dar en una puerta? En este sentido, la investigación de la verdad sin duda es fácil; pero el hecho de alcanzar el todo y no poder alcanzar una parte muestra su dificultad. Quizá también, siendo la dificultad de dos clases [una, inherente a las cosas mismas; la otra, debida a nuestra limitación], su causa no está en las cosas, sino en nosotros. Pues el estado de los ojos de los murciélagos ante la luz del día es también el entendimiento de nuestra alma frente a las cosas más claras por naturaleza. Y es justo que estemos agradecidos no sólo a aquellos cuyas opiniones podamos compartir, sino también a los que se han expresado más superficialmente. Pues también éstos contribuyeron con algo, ya que desarrollaron nuestra facultad de pensar». Aristóteles (1990). Metafísica (ed. trilingüe y trad. de Valentín García Yebra). Libro II, 1, 993a-30 – 993b-14, pp. 84-86.
FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA: CONTROVERSIAS
CHARLA-COLOQUIO IMPARTIDA EL 24 DE OCTUBRE DE 2023
Ponente: Mª TEÓFILA VICENTE HERRERO. Doctora en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo
Presentador y moderador del coloquio: Dr. Alberto Grima Serrano. Cardiólogo.
Contenido:
Epidemiologia, criterios diagnósticos, abordaje terapéutico y repercusión socio-laboral. Conclusiones.
Resumen de la intervención:
Fibromialgia y fatiga crónica son dos entidades claramente relacionadas. La fatiga crónica hace referencia a cansancio crónico y/o agudo que puede llegar a ser invalidante. En la fibromialgia, además de cansancio, lo que el paciente refiere es sobre todo dolor: un dolor permanente que puede conllevar claras limitaciones en la persona que lo sufre, ya que no es fácil que encuentre alivio. En ambos casos, es probable que tengan una fisiopatología común que afecta en unos casos de una manera y en otros de otra. Se ignora la etiología de estas enfermedades y, en no pocas ocasiones, se asocia a procesos ansioso-depresivos o a otras patologías como las de tipo digestivo. Las investigaciones más recientes refieren un probable origen genético y autoinmune. La fibromialgia afecta aproximadamente al 2,4 por ciento de la población y se da fundamentalmente en mujeres. La fatiga crónica es más difusa, pero se considera que afecta al menos al 1% de la población. En ambos casos son patologías infradiagnosticadas y de difícil control terapéutico.
LUIS FRANCO VERA. ACTO DE APERTURA DEL CURSO DE LAS REALES ACADEMIAS DEL INSTITUTO DE ESPAÑA 2023/2024
«Una apasionante exploración: la regulación de la expresión génica»
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EL ASESINO SILENCIOSO
Charla-coloquio celebrada el 19 de septiembre de 2023
Escuela de salud del Ateneo Mercantil con la colaboración de AGEA
Dr. Alberto Grima Serrano. Cardiólogo, experto en hipertensión arterial. Escritor
La hipertensión arterial afecta al menos a un tercio de la población y es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. El aumento sostenido de la presión sobre las paredes de las arterias induce el desarrollo de arterioesclerosis. La tensión alta está presente en la mayoría de los casos de infartos y accidentes cerebrovasculares, que son la principal causa de muerte en España.
El Dr. Alberto Grima con su proverbial y espléndida pedagogía nos enseña nos enseña cómo tomar correctamente la presión arterial para su diagnóstico, qué hacer para prevenirla y las posibilidades de tratamiento que existen.
EL ARTE DE CUIDAR: UNA MIRADA ESTÉTICA A LA ENFERMERÍA DEL SIGLO XXI
Por Amparo Nogales Spert. Enfermera. Profesora honorífica de la Universidad Juan Carlos I de Madrid. Académica de Número de la Real Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana
La Fundación del Ateneo Mercantil de la CV y AGEA Valencia organizó un nuevo encuentro de la Escuela de Salud del Ateneo el pasado 21 de junio de 2023.
Siguiendo el título de la exposición, presentamos algunas propuestas sobre el modo de ser enfermera en la sociedad actual, apoyándonos en el arte de la enfermería, para proponer una nueva forma de cuidar, desde una visión estética, o apreciación de la belleza.
Se describe el significado de la belleza y el por qué y para qué de su presencia junto a las personas vulnerables. Enumeramos los atributos de la estructura humana puestos en juego en la práctica estética. Se cierra la exposición apoyando la necesaria presencia de la meditación sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. La conclusión se titula «el esplendor del encuentro», e invita a superar la brecha que nos separa de la belleza y, olvidándola, crear la estética o percepción de lo bello en el arte de cuidar.
La conclusión se titula “el esplendor del encuentro”, e invita a superar la brecha que nos separa de la belleza y, olvidándola, crear la estética o percepción de lo bello en el arte de cuidar.
ALCANCE Y LÍMITES DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN ARISTÓTELES
«Toda enseñanza y todo aprendizaje por el pensamiento se producen a partir de un conocimiento preexistente. Y eso resulta evidente a los que observan cada una de esas enseñanzas. En efecto, entre las ciencias, las matemáticas proceden de ese modo, así como cada una de las otras artes. De manera semejante en el caso de los argumentos, tanto los que proceden mediante razonamientos como los que proceden mediante comprobación; pues ambos realizan la enseñanza a través de conocimientos previos: los unos, tomando como algo entendido por mutuo acuerdo; los otros, demostrando lo universal a través del hecho de ser evidente lo singular. De la misma manera convencen también los argumentos retóricos: pues, o bien convencen a través de ejemplos, lo cual es una forma de comprobación, o bien a través de razonamientos probables, lo cual es una forma de razonamiento». Aristóteles, Analíticos segundos, 71 a 1-12. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Doctor en Filosofía. Director del Master Universitario en Marketing Político y Com. Institucional (UCV). Fecha: 21 de septiembre de 2023
EL AMOR EN EL TRABAJO HECHO SERVICIO: HOMENAJE A MANUEL GUILLÉN PARRA
Ponentes mesa redonda:
Joaquín Aldás Manzano. Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Facultat d’Economia de la Universitat de València
Tomás González Cruz. Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València
Joan Fontrodona Felip. Profesor Ordinario y Director del Departamento de Ética Empresarial del IESE Business School.
Alexis J. Bañón Gomis. Doctor en Gestión Empresarial. Profesor de Organización de empresas de la UPV. Consultor en gestión de talento y personas.
Doménec Melé Carné. Doctor en Ingeniería Industrial. Profesor Emérito del Departamento de Ética Empresarial y Titular de la Cátedra de Ética Empresarial del IESE Business School.
Ginés Marco Perles. Doctor en Filosofía. Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.
PARA VISIONAR EL VÍDEO PINCHAR EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://mega.nz/file/dxIg2aIb#NqNLCx_NxFRPl5256b9e3AFld5TTa5ElyBZRD1EGoSI
LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES EN EL GOBIERNO DE LA POLIS SEGÚN ARISTÓTELES
D. Ginés Marco Perles. Doctor en Filosofía
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil y AGEA traen de nuevo a los clásicos de la filosofía con la cuarta sesión del Seminario «Aristóteles, padre de la filosofía occidental», que llega bajo el título: «Los procesos de toma de decisiones en el gobierno de la Polis según Aristóteles». Como sabemos, Aristóteles concibe al ser humano como un zoon politikón, es decir un ser que dialoga y que no puede vivir sino es en sociedad; la primera de las cuales es la oikós (el hogar; la familia), pero que también, si es libre, debe implicarse en la polis, en el gobierno de la ciudad. Aristóteles, que desarrolla estas ideas sobre todo en su obra Política, ensalza a los que se implican en el gobierno; y considera que son los mejores los que han de ser elegidos para gobernar. En el sentido de que el mejor político no es el más sagaz, sino el más prudente que vela por la comunidad política: da prioridad a la teoría sobre la praxis, defendiendo a la vez la prudencia como una virtud dianoética, que participa de ambas: delibera y actúa. Por eso considera que la contemplación (las ideas) –especulación- es superior a la praxis, pero ambas han de darse en el gobierno de la polis. Y concluye que la polis ha de ser gobernada por los ancianos que, por su sabiduría y experiencia de la vida, y sobre todo por su prudencia, que es la auriga virtutum, la que dirige el orden social, son más aptos que los fogosos jóvenes. Pues además de la ciencia que requiere saber gobernar, no se hará adecuadamente si el gobernante no es además virtuoso él mismo, amante de la verdad.
EDUCACIÓN Y HUMANISMO DIGITAL
D. Arturo Torres García. «Retorno a humanistas y filósofos clásicos». Ingeniero Industrial. Doctor en Educación.
D. Adolfo Plasencia Diago. «El reto y la maravilla de la polinización cruzada entre científicos y humanistas». Periodista científico, escritor de ciencia y tecnología, articulista y conferenciante . Ha sido profesor de posgrado en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y en la UNED, y profesor invitado en el MIT y en la Universidad de Harvard. Editor. Presentador del programa de TV ‘Tecnópolis’.
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil en colaboración con AGEA y el Foro Empresa, Humanismo y Tecnología de la Comunidad Valenciana organizó una jornada sobre «Educación y Humanismo Digital» en el que se trataron aspectos relacionados con la pedagogía y otras ciencias de la revolución digital. De manera especial se incidió en la educación como actividad genuinamente humana y humanizadora, tanto en sus manifestaciones tangibles, presenciales y físicas como en entornos virtuales y digitales y sus posibles combinaciones.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Dr. Alberto Grima Serrano. Cardiólogo.
El Ateneo Mercantil y la Asociación Grupo de Estudios de Actualidad organizaron un nuevo encuentro de la Escuela de Salud del Ateneo, el 17 de mayo de 2023, en el que se habló de la «Prevención de enfermedades cardiovasculares». La primera causa de muerte en el Occidente (y por tanto también en España) es debida al sistema circulatorio. Palabras como aterosclerosis, hipertensión, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia cardiaca, ictus, embolia pulmonar, etc. son parte del acerbo común y hablamos de ellas con naturalidad. Pero, ¿sabemos de verdad lo que significan y sobre todo cómo evitarlas? El doctor Alberto Grima, cardiólogo, jefe de la Unidad de Cardiología Laboral y Rehabilitación Cardíaca de la Mutua ASEPEYO de Valencia y responsable autonómico de enfermedades cardiovasculares, con amplia experiencia nos explica y nos ayudaentenderlo y a llevar un estilo de vida que haga más difícil o retrase la aparición de estas enfermedades.
FILOSOFÍA, SOFÍSTICA Y DIALÉCTICA EN ARISTÓTELES.
D. Ginés Marco Perles. Doctor en Filosofía
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil y AGEA trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con este tercera sesión del Seminario «Aristóteles, padre de la filosofía occidental», que llega bajo el título: «Filosofía, Sofística y Dialéctica en Aristóteles».
Una sesión que arrancó desde el siguiente texto de Aristóteles: «La sofística, desde luego, es sabiduría solamente en apariencia, y los dialécticos discuten acerca de todas las cosas – y ‘lo que es’ constituye lo común a todas las cosas- y discuten, evidentemente, acerca de tales cosas porque son el asunto propio de la Filosofía. En efecto, la Sofística y la Dialéctica discuten acerca del mima género que la Filosofía, pero ésta se distingue de la una por el alcance de su capacidad y de la otra por el tipo de vida elegido: y es que la Dialéctica es tentativa y refutadora sobre aquellas cosas que la Filosofía conoce realmente, y la Sofística, por su parte, aparenta ser sabiduría, pero no lo es». ARISTÓTELES, Metafísica, Libro IV, 1004 b18-27. Traducción de Tomás Calvo. Madrid: Gredos, 1994 pp.168-169
Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV
¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR? UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE MARTIN HEIDDEGER.
D. César Gómez Algarra. Doctor en Filosofía.https://www.youtube.com/watch?v=1US8cb0j3hM
Martin Heidegger (Meβkirch, 1889 – Friburgo, 1976) es una figura intelectual indiscutible de nuestro tiempo, cuya influencia es patente en ramas tan diversas como la historia, la teología, la hermenéutica, la poesía, el arte contemporáneo, la arquitectura, la ecología, etc. Su obra se extiende a lo largo de más de 40 años, dentro de los cuales su clásico Ser y tiempo (1927) va de la mano con otros textos menos arduos, como sus famosos ensayos y conferencias tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, fue uno de los primeros filósofos en meditar profundamente sobre temas tan actuales como la influencia de la tecnología en nuestra vida cotidiana, anunciando los grandes debates que a día de hoy siguen candentes en nuestra sociedad. Pero, además, ejerció su profesión de docente de Historia de la Filosofía durante la mayor parte de su vida, donde brilló como gran intérprete de la tradición occidental, desde los griegos hasta la filosofía moderna.
Pese a la profunda repercusión que ha tenido y sigue teniendo, la obra de Heidegger ha sido también criticada y, a veces, denostada. No solo se le reprocha su compromiso político, siendo rector de la Facultad de Friburgo durante el mandato nazi; y ello, pese a su rechazo posterior del nazismo. También se cuestiona la oscuridad de su pensamiento y la impenetrabilidad de sus conceptos, forjados a partir de un alemán atípico y de difícil traducción. Sin embargo, el propio Heidegger subraya una y otra vez que, en última instancia, su propósito es muy sencillo: lo único que pretende es enseñar a pensar. En efecto, detrás de su erudición, de la conceptualidad técnica y de la jerga aparentemente abstracta, el filósofo alemán se esforzó a lo largo de toda su vida por mostrar algunas verdades muy simples. Verdades que a todos nos conciernen, y que muy a menudo olvidamos, demasiado obcecados por ver las cosas a partir de prejuicios que no son tan evidentes como creemos: el peso de la existencia, el valor de los sentimientos, nuestra relación con la muerte y, en definitiva, el sentido de nuestra identidad. Siguiendo un recorrido general de su obra, desde Ser y tiempo, los escritos privados de los años ‘30 y ’40, hasta los últimos cursos y seminarios que impartió después de la guerra, se exponen algunas de esas verdades. Por ese camino, buscaremos dar una respuesta a esa pregunta cuya sencillez puede desconcertar: ¿qué significa pensar?
Ponente: Dr. César Gómez Algarra. Graduado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Doctorado en Filosofía «De l’insistance dans l’Être. Humanité et Da-sein dans la pensée de l’Ereignis (1936-1944)», dirigido por S.-J. Arrien y F. Jaran. Université Laval (Québec, Canadá), Universidad de Valencia. En la actualidad está desarrollando un Proyecto de Investigación en equipo, en la Universidad Complutense, sobre «La hermenéutica fenomenológica en el contexto de la filosofía trascendental», dirigida F. Jaran.
¿SE PUEDEN PREVENIR LOS CÁNCERES DEL APARATO GENITAL FEMENINO?
Dr. Enrique García García. Ginecólogo
Los cánceres que afectan los órganos del aparato genital femenino son completamente independientes entre sí, en cuanto a criterios diagnósticos, pronóstico y tratamientos. El cáncer de la capa interna del útero (endometrio) es el más frecuente en aquellos países en los que hay programas de prevención del cáncer de cuello de útero (cervix). Si no existen esos programas, el cáncer de cervix es el más frecuente. Los métodos de diagnóstico precoz del adenocarcinoma de endometrio se aplican de manera selectiva a mujeres que presentan síntomas (sangrado irregular, sobre todo en perimenopausia y fundamentalmente en menopausia); no son aplicables a población general. En el cáncer de ovario, el diagnóstico precoz aún no está inventado en ninguna parte del mundo; y menos la prevención. No hay síntomas específicos en los estadios iniciales. Hoy en día, lo único que podemos hacer es diagnosticar lo antes posible. Afortunadamente es un cáncer muy poco frecuente. Ponente: Dr. Enrique García García. Ginecólogo. Ex jefe del Servicio de Ginecología del IVO. Ex coordinador de la Sección de Oncología de la SOGCV y miembro de Honor de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) en 2016.
SER BUENO Y SER NOBLE EN ARISTÓTELES
D. Ginés Marco Perles. Doctor en Filosofía
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil en colaboración con AGEA trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la segunda sesión del Seminario «Aristóteles, padre de la filosofía occidental», que llega bajo el título: «Ser bueno y ser noble en Aristóteles». Un análisis filosófico que partió del siguiente texto sobre Aristóteles: “Ser bueno y ser noble difieren no sólo en el nombre sino también en sí mismos. Pues todos los bienes tienen fines que deben ser elegidos por ellos mismos. De éstos, son nobles todos aquellos que, existiendo por ellos mismos, son laudables. Ahora bien, éstos son los que motivan las acciones laudables, y son ellos laudables por sí mismos como, por ejemplo, la justicia misma y sus acciones; también las acciones moderadas, porque la moderación es laudable; pero la salud no es laudable, ya que su efecto no lo es, ni la acción vigorosa, porque la fuerza no lo es; ellas son buenas, pero no laudables […]. Es bueno un hombre para quien los bienes naturales son buenos, dado que los bienes por los que luchan los hombres y que creen que son los mayores, honor, riqueza, virtudes del cuerpo, buena suerte y poder, son buenos por naturaleza, pero pueden resultar nocivos para algunos a causa de su modo de ser. Pues ni el insensato, ni el injusto, ni el intemperante obtienen algún provecho de su uso, como tampoco el enfermo del régimen del sano, o el hombre débil y lisiado de los aderezos del sano y en posesión de todos los miembros. Un hombre es noble por poseer aquellos bienes que son nobles en sí mismos y por practicar actos nobles y con vistas a ellos mismos, y son nobles las virtudes y los actos que proceden de la virtud”. ARISTÓTELES, Ética Eudemia. Traducción y notas por Julio Palli Bonet. Madrid, Gredos, 2000, pp. 542-543. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV
¿SABÍAS QUE PUEDES REJUVENECER DE FORMA INTELIGENTE?: GLUTATIÓN
Dra. Isabel Cervelló de Miguel. Doctora en Medicina. Máster en Geriatría.
Conferencia sobre el glutatión, un tripéptido que es un antioxidante natural y que está involucrado en diversos procesos, incluyendo la reparación de tejidos, la producción de proteínas, enzimas y hormonas y el funcionamiento del sistema inmunitario. Además, es clave para la desintoxicación. En la conferencia se explica qué es el glutatión, los beneficios que genera en el cuerpo humano y cómo acrecentarlo en las células de nuestro organismo.
DIETA MEDITERRÁNEA CARDIOSALUDABLE
Dr. Alberto Grima Serrano. Cardiólogo
Conferencia impartida pòr el cardiólogo Dr. Alberto Grima Serrano el 18 de enero de 2023 en el Ateneo Mercantil de Valencia, en la que se abordó los antecedentes históricos que han llevado a la dieta mediterránea a ser considerada la mejor del mundo. Además, se recordaron las necesidades nutricionales y posteriormente se adentró en las enfermedades ligadas a una deficiente alimentación, deteniéndose en la obesidad, especialmente en la infantil. El acto finalizó recordando los alimentos funcionales, así como los mitos y realidades de la dieta mediterránea.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
D. Enrique García García, ginecólogo, disertó el día 14 de diciembre de 2022, ante un grupo de jóvenes, sobre las enfermedades de transmisión sexual: «entre el tabú y la temeridad; de la desinformación al shock».
Las infecciones de transmisión sexual se contagian por relaciones sexuales sin protección, de persona a persona, y no dejan inmunidad. Algunas son curables; pero otras, las víricas, no lo son. Aunque hemos mejorado bastante el pronóstico con tratamientos específicos, en muchos casos la infección queda de por vida.
Su crecimiento ha sido exponencial en los últimos 20 años, afectando principalmente a la población joven. La prevención sigue siendo fundamental en base a la práctica de sexo seguro (el famoso código ABC: Abstention, Behaviour, Condon) y vacunas, pero éstas son solo, de momento, bastante efectivas contra el virus del papiloma humano que produce cáncer de cérvix.
ÉTICA E INTEGRIDAD EN LA ACTUACIÓN DE LOS GESTORES PÚBLICOS
Conferencia impartida el día 23 de noviembre de 2022 por la Dra. Violeta Pardo Pérez. Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración y Criminología por la Universitat de València. Técnica de transparencia y participación ciudadana del Ayuntamiento de ValenciaLa ética y la integridad es esencial para garantizar la legitimidad en el sector público, la antítesis de la corrupción. La ética y la integridad en el sector público incide en el uso de poderes y recursos confiados al sector público de forma efectiva, honesta y para fines públicos. Los estándares éticos relacionados adicionales que se espera que sostenga el sector público incluyen transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y competencia.
La integridad pública es esencial para promover el bien público y garantizar la legitimidad de las organizaciones públicas, es decir, es la antítesis de la corrupción.
Hay una creencia asentada en el imaginario colectivo de que la gestión de la cosa pública consiste en una serie de ventanillas en las que la gente hace cola; pero existen ventanillas y otros puntos en los que no se hace cola; e incluso teléfonos a los que se llama y el funcionario acude a tu propio despacho. Existe la “sensación” de un trato desigual, de favores y privilegios. Cuando precisamente en la actuación de la gestión pública ha de estar informada por el principio de imparcialidad e igualdad.
A veces, el ciudadano no se siente comprendido y entendido. Hay que tener claras algunas ideas claves: la gestión pública ha de ser transversal e integral, para que sea ética. Hay un énfasis para esto, en las leyes de transparencia; pero debe calar en los empleados públicos para que se comporten de manera correcta.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de gestores públicos? Son empleados públicos personas con funciones retribuidas en la función pública; y han de velar por los intereses generales. No por los individuales; pero todo queda un poco confuso. El gestor público tiene una ética privada de su esfera individual, pero también ha de tenerla de la ética pública, de la moral social, de la ética profesional y de la ética en las instituciones. ¿Qué quiere decir integridad pública? Se refiere a poderes y recursos bajo la responsabilidad de los gestores públicos, que se integran de manera honesta, efectiva y dirigida a fines públicos. Y en cuanto a la ética aplicada a la función pública son las necesarias para que se apliquen en la cosa pública. ¿Qué principios y valores públicos son deseables?. Una recopilación posible, es:
- Objetividad
- Integridad
- Neutralidad
- Austeridad
- Responsabilidad
- Imparcialidad
- Confidencialidad
- Eficacia
- Dedicación al servicio público
- Transparencia
- Ejemplaridad
- Honradez
Los preceptos y valores éticos está recogidos en las normativas, en la Constitución, por ejemplo; o en el estatuto del empleado público. En el ámbito público, la ética se refiere a la integración de los valores en los gestores públicos. Y tiene su desarrollo en los años 70 del siglo pasado. Estos gestores públicos han de cumplir una serie de valores, que no siempre están escritos: hay que potenciar y apelar a esos valores éticos. Las actitudes de estos gestores han de estar dirigidas al benefici0o común. La ética de la función pública es aplicada. A todos nos suena el escándalo de Watergate, como uno de los más importantes y que supuso un punto de inflexión.
En los últimos años, hay que destacar el informe NOLAN. A petición del primer ministro británico, se solicitó un informe para la actuación de la función pública. En ese informe se recogen los siguientes principios:
- Altruismo
- Integridad
- Transparencia
- Objetividad
- Responsabilidad
- Honestidad
Estos principios deben estar asentados en la gestión de los funcionarios públicos. La OCDE ha definido la integridad pública como la alineación consistente y la adhesión a valores, principios y normas éticas compartidas para mantener y priorizar el interés público sobre los intereses privados en el sector público.
Trabajar la integridad pública es un elemento esencial para legitimar las instituciones y mejorar la confianza. Y que la administración pública resuelva los problemas del ciudadano.
Para tratar de ver en qué situación nos encontramos hay que hacer referencia a los tres modelos de administración pública:
- Modelo burocrático, que se define como piramidal y basado en la jerarquía. Tiene ciertas condiciones favorables, pero esos protocolos tienen ciertas limitaciones y rigideces;
- Modelo de eficacia, junto al anterior, supone tener mayor flexibilidad y adaptarse a la ciudadanía, aunque haya menos control;
- Modelo de gobernanza, haciendo más énfasis en la transparencia y que haya mayor confianza de la ciudadanía. Es el modelo actual.
Este último modelo trabaja responsabilidad, rendir cuentas y participación ciudadana. Ahora se aboga por este modelo, pero se va incorporando poco apoco.
La ética pública y la integridad han tenido un mayor énfasis últimamente por las situaciones de corrupción: del descuido de la ética en la función pública. La corrupción muestra, a veces, que el bien común no es el objeto de su actuación. La corrupción son antivalores: avaricia y egoísmo buscando interés propio. Los gestores públicos deben buscar la gestión pública, ya que se les paga para ello. Las prácticas de corrupción generan desconfianza. Algunos autores afirman que la corrupción surge a fallos del sistema, falta de control, instituciones débiles, falta de rigor de la legalidad.
Hay una clasificación que entiende que hay dos tipos de corrupción: la grande (de arriba abajo); pero también existe la pequeña corrupción (de abajo arriba). Ambas afectan. Un concepto importante definido por Transparencia Internacional, nos dice que la corrupción consiste en el uso indebido del poder utilizado por personas a quienes les ha sido encomendada, para su propio beneficio personal. El Banco Mundial la define como el abuso de un funcionario público en beneficio privado tanto si el funcionario acepta el soborno como si extorsiona al perjudicado.
La corrupción es el descuido en el fomento de la ética pública que tiene como consecuencias la debilidad de las instituciones públicas y la pérdida de confianza. Las causas pueden ser endógenas: falta de conciencia social, modelos sociales sin predominio de valores, etc.; y también exógenas: impunidad en casos de corrupción, falta de transparencia y rendición de cuentas, discrecionalidad, etc.
La corrupción abarca una gran cantidad de conductas. Muchos autores consideran que la corrupción viene tanto por el ámbito público como por el privado. Transparencia Internacional cuenta con dos índices: índice de percepción de la corrupción, que se analiza de 0 a 100: 0 muy corrupto; 100, ausencia de corrupción. España se encuentra en número 34, con 61 puntos. Los países con mayor puntuación, son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda… Algunos datos que conviene considerar es la opinión pública. Hay una encuesta que dice que en España el 94 de los españoles considera que la corrupción está generalizada: es un dato preocupante. Por todo esto, hay un interés creciente en la ética pública, que se ha de trabajar en un ámbito central, sistemático, con transparencia, actuaciones de integridad, etc.
Es necesario analizar la actuación de los gestores públicos porque se considera la importancia del engranaje de los servicios públicos, en los diferentes ámbitos. Los gestores públicos se encuentran con problemas morales en su actuación: discrecionalidad y arbitrariedad. La discrecionalidad puede ser interesante e importante, pero no es arbitraria. La tentación del uso del cargo público para uso personal, familiar, etc. Es un riesgo. También la falta de transparencia. Todas estas cuestiones si se trabajan bien se pueden mejorar mucho. Los gobiernos que quieren ser justos deben tener empleados públicos íntegros. La ética y la integridad son el mecanismo de control para evitar la corrupción y aumentar la confianza y calidad de la actuación pública
En la ética pública hay dos enfoques: en el cumplimiento, ética de la responsabilidad, con mecanismos de control, estipulado, etc. Este modelo tiene eficacia limitada. Ahora el enfoque se basa en la integridad. No debemos trabajar tanto en castigar, sino en prevenir la corrupción. El modelo que actualmente se está siguiendo en muchas organizaciones es el de la OCDE: control, orientación y gestión. Para contar con administración honesta, debe existir control, también mecanismos de escrutinio público; pero no es suficiente: hay que orientar a través de un compromiso político y ético con la ejemplaridad y transparencia.
Los códigos de conducta y los medios de formación, educación y sensibilización. Y finalmente, la gestión: que haya una coordinación de control de cómo se realizan las cosas a través de comités éticos, etc. Y condiciones sólidas de servicio público. Cuando hay conflicto de intereses, debemos apartarnos del procedimiento, por ejemplo. También se ha impuesto el concepto de fraude, que sería el uso de documentación falsa, inexacta, etc. Incumplimiento de comunicar una información; etc. Y también en el marco normativo, hay que trabajar los principios de buena administración. Todos los ciudadanos tienen derecho a una buena administración. Se trata de establecer principios para que se hagan las cosas bien. También, además del marco normativo, las administraciones públicas está promulgando códigos éticos y de mejora de los comportamientos éticos de los servidores públicos.
De nada sirve presentar «papeles», si no hay una sensibilización de los miembros de la organización; y que todos aporten sus propuestas de mejoras en sus actuaciones diarias. También los códigos deben ser prácticos, se pueden incorporar ejemplos buenos o malos; y que se den a conocer, se difundan y se evalúen. Los códigos éticos apelan a los principios: se trata de regir la actuación de los empleados públicos y recoger los principios que sean válidos: derechos humanos, imparcialidad, objetividad, integridad, transparencia, proximidad, confianza, modernización, etc. Además, hay otros elementos complementarios: liderazgo, confianza institucional, área de la contratación pública, etc.
Debe haber además alguien que controle y haga seguimiento del código. Otra de las medidas de gran actualidad, para mejorar la gestión pública, son los buzones de denuncias: es un canal en el que cualquier persona que tenga conocimiento de irregularidades lo ponga en conocimiento de la administración. Y es un medio de lucha contra el fraude: es un canal seguro para presentar denuncias, también de forma anónima y confidencial. La UE está apremiando a las administraciones públicas a que pongan en marcha estas medidas.
LA COMUNICACIÓN ADECUADA GENERA BIENESTAR Y SALUD: ESCUCHA ACTIVA
15 de noviembre de 2022. Dña.. Elena Ariste Mur. Licenciada en Filosofía (Univ. Melbourne). Counselor clínico (Hospital Oncología Melbourne) y con 10 años de experiencia asistencial en el ámbito sanitario (Melbourne) explica la metodología de la Escucha Activa: Actitudes, Habilidades y Estructura de Intervención, basada en el Modelo Humanista Counselling y centrado en la persona, complementa la formación que podamos tener sobre comunicación. Abre un nuevo horizonte a las personas que han optado por conocerla y formarse en ella. Al alcance de cualquier persona por su sentido práctico y estructura sencilla, fácil de asimilar. Aplicarla, modifica el diálogo.
La Escucha Activa es escuchar activamente y con interés (centrarnos en lo que nos dicen y en comprenderlo). Además, hay que expresar que lo estamos haciendo con atención. Por tanto, no es simplemente oír a la otra persona, sino a estar totalmente concentrados en el mensaje que nos comunica nuestro interlocutor.
Parece fácil, pero este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras capacidades cognitivas y empáticas. Saber escuchar es muy importante en la comunicación y, en muchas ocasiones, estamos demasiado pendientes de lo que pensamos y de lo que decimos en vez de escuchar activamente al otro.
La metodología de la Escucha Activa: Actitudes, Habilidades y Estructura de Intervención, basada en el Modelo Humanista Counselling centrado en la persona, complementa a la formación que podamos tener sobre comunicación. Abre un nuevo horizonte a las personas que han optado por conocerla y formarse en ella. Al alcance de toda persona por su sentido práctico y estructura sencilla, fácil de asimilar. Aplicarla, modifica el diálogo. Evaluada por personas que se han formado. Digamos sí a la Escucha Activa.
ARTE Y HUMANISMO DIGITAL
Para visionar el vídeo, pinchar en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/watch/?v=1199066130876086
EL ARTE DE HABLAR BIEN PARA CONVENCER
El 8 de abril de 2022 el Dr. Gregorio Robles Morchón, Catedrático de Filosofía del Derecho (1983-2018) en la Universidad de las Islas Baleares, Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (desde 2009), y actualmente Profesor Emérito del Doctorado “Economía y Derecho” en la Universidad Camilo José Cela (Madrid), departió sobre el arte de la oratoria: la perdurable autoridad de la palabra permite aumentar nuestro prestigio y alcanzar tanto el éxito personal como el profesional. La habilidad para hablar bien se alcanza con trabajo, disciplina y estudio de todas aquellas enseñanzas que nos dejó el legado grecolatino: Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano nos dieron consejos muy útiles para hablar con buen estilo y buen criterio, mostrar seguridad en el uso de la palabra y desplegar los recursos adecuados para convencer a nuestra audiencia. Hoy en día, la oratoria lo es todo en docentes, políticos, juristas, estudiantes y profesionales cualificados.
Los actos de la comunicación corresponde al ‘retor’ o retórico que habla a alguien, a la audiencia. Luego el mensaje. Finalmente el canal de comunicación: directo u otros medios (escritos, radiofónicos, visuales, etc.).
En todo fenómeno de retórica hay dos actores, el que habla y la audiencia. Los auditorios son diversos y el retórico u orador debe saber adaptarse para que haya empatía entre ambos. El principio básico de la retórica es el decoro: usar el lenguaje adecuado, el modo de dirigirse, la vestimenta, etc. Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, al mencionar el decoro, hablan de logos, ethos y pathos. Logos es la palabra y la lógica: razonamiento coordinado. El ethos es la ética: lo importante de un retórico es la credibilidad, pues es componente básico. Pathos es lo relacionado con los sentimientos: debe mover al auditorio con pasión, de acuerdo con la finalidad propuesta por el retórico. Aristóteles en su retórica, incluye al final de esta obra, la psicología social.
Coordinando estos tres elementos se origina el discurso que es el acto básico de la retórica. En el discurso, lo primero para hablar es saber de lo que se habla. La inventio es todo lo que se le ocurre al retórico: los puntos que va a tratar. A continuación viene la dispositio: disponer en orden todos los elementos de los que se va a hablar, de tal manera que el discurso vaya de menos a más. Cicerón dice que el orden del discurso ha de tener dos momentos fuertes: al principio y al final; en medio, los argumentos. Luego viene la elocutio: las palabras, expresiones, giros del lenguaje, gestos, etc. en la exposición. A continuación viene la memorización del discurso: un discurso leído es un discurso fallido. El orador ha de saberse la exposición, siendo “espontáneo”. Y finalmente la actio: el ensayo sobre todo si uno no está acostumbrado.
Una vez preparado el discurso, es la hora de hablar ante el público. Lo primero, es el exordio: un saludo breve, empático y agradable. Después viene la narratio: la situación a la que uno se va a referir, para disponer al auditorio de modo que los hechos sean en lo posible favorables a la intervención. A continuación viene la tesis: la defensa de la propuesta que se hace, que ha de ser clara. Y le sigue la argumentación: los porqués. La argumentación es el meollo del discurso, pues sirve precisamente para tratar de convencer, porque se usan argumentos razonables. Los argumentos han de poseer un peso razonable que ayuden a sopesar, valorar… También hay que tener presente la refutatio: lo que va a decir el adversario o los argumentos en contra, para refutarlos. Y se concluye con la peroratio o conlusio: el resumen que ha de ser breve, claro e indicativo de lo que se quiere transmitir.
Un aspecto, hoy día muy conveniente, son los gestos: voz, contacto visual que es contacto humano, vestimenta, modo de estar, lugar, luces, entonaciones, hacer altos, gestos con las manos, etc., todo ello dependiendo de las circunstancias y del auditorio.
La retórica surge del derecho. Como actividad consciente se inicia en la Magna Grecia (Sur de Italia y Sicilia) en el que los tiranos expropiaron las tierras a los aborígenes…, y las entregaron a sus soldados. Cayeron los tiranos. Y entonces se inició el proceso de devolver las tierras a sus legítimos dueños; pero para esa tarea cada uno debía de hacerlo personalmente ante tribunales numerosos. En ese momento aparecen Tisias y Corax que emprenden la tarea de enseñar a hablar en público a los campesinos para que logren persuadir de su derecho a sus antiguas propiedades.
La retórica inicialmente tiene tres géneros: deliberativo (en la asamblea), epidíctico (en el funeral de algún personaje) y forense (en los tribunales). Con el tiempo, el campo se va ampliando: epistolar, docente, sagrado, publicitario, propagandístico, simbólico, etc. La retórica está presente en toda comunicación. También está el género mediador o negociador, hoy tan necesario.
Concluyó la animada charla-coloquio el profesor Ginés Marco, director de la Escuela de Filosofía, para hacer mención a la necesidad de la cultura de lo intangible -el lenguaje- para poder comunicarnos y no estar alejados unos de los otros. El lenguaje tiene una relación directa con la verdad, porque retórica sin verdad degenera en el desdoro de una verborrea inútil que no da razones y que se degrada a un emotivismo.
EL FINAL DE LA VIDA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS. LA VISIÓN DE UN PROFESIONAL
El 24 de febrero de 2022, La Escuela de Salud del Ateneo Mercantil y AGEA, coorganizaron la conferencia «El final de la vida y los cuidados paliativos. La visión de un profesional» que fue ofrecida por el especialista en cuidados paliativos, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Doctor Moliner y responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos, Dr. Miguel Fombuena. Moderó el acto la especialista en medicina interna del Servicio de Cuidados Paliativos y fundadora de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial, Dra. María Rosa Roca Castelló. El final de la vida, como proceso inevitable, requiere de una atención y un acompañamiento en condiciones de excelencia. Con este objetivo, desde los Cuidados Paliativos, se ofrece una atención integral al conjunto de necesidades que se generan durante todo el proceso evolutivo de enfermedad, cuidando a los pacientes y a sus familiares. Para ello es indispensable contar con profesionales expertos, respetuosos y honestos que, desde una visión humanística y compasiva sean capaces de dar respuesta y alivio a cualquier manifestación de sufrimiento evitable. Más allá de cualquier otro debate, los Cuidados Paliativos son un derecho reconocido, indiscutible y exigible, por lo que es fundamental que la sociedad conozca las alternativas reales para llegar a conseguir que el final de la vida se convierta en una transición, lo más serena posible, hacia lo que cada persona espere desde sus convicciones, valores y creencias.
DEL SILENCIO DE DIOS A LA IRRELEVANCIA DEL HOMBRE. CLAVES ANTROPOLÓGICAS Y RETOS BIOÉTICOS DE LA TARDOMODERNIDAD
El 16 de febrero de 2022, D. Enrique Burguete Miguel, Doctor en Antropología y profesor de la Universidad católica de Valencia, dentro de la Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil y AGEA, trató de las dificultades del hombre contemporáneo para entenderse a sí mismo, para conocer su telos y para ejercer su libertad. En la Gaia Ciencia, Nietzsche profetizó un escenario sin Dios (en el que la noche es más noche y el futuro se agranda, y hace falta encender las linternas en pleno día). Y se preguntó si se ha cumplido su profecía, para lo que hizo un análisis de las claves de la cultura tardomoderna en nuestra experiencia cotidiana (racionalización, emotivismo, existencialismo y posverdad). La pérdida de los asideros que fijaban nuestra relación con el mundo (familia, trabajo y religión) nos han dejado ayunos de sentido y expuestos a la manipulación.
GÉNESIS HISTÓRICA DEL TRANSHUMANISMO. UN ANÁLISIS FILOSÓFICO
El 18 de noviembre de 2021, el doctor en Filosofía y profesor de la Universidad católica de Ávila, D. Rafael Monterde Ferrando, hizo unas espléndidas consideraciones sobre el pensamiento transhumanista y su historia, a través de Dante Alighieri, Julian Huxley, Pierre Teilhard de Chardin, F.M. Esfandiary y Raymond Kurzweil, y realizó una exposición sintética de esta corriente de pensamiento.
CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO. UN OBJETIVO AL ALCANCE
El 21 de octubre de 2021, dentro de la Escuela de Salud del Ateneo y AGEA, el Dr. José De Andrés Ibáñez, Jefe de Servicio de Anestesiología, Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del dolor, del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, habló sobre el dolor que es el síntoma más frecuente percibido por la población común. Un 14% de la población sufre de dolor crónico con necesidad de tratamiento y un 6% de personas presentan un dolor crónico severo con alta discapacidad y grave limitación vital. El dolor crónico ejerce efectos perniciosos en una parte significativa de la población, tanto física como mental, con negativa influencia en la actividades de la vida diaria, empleo y bienestar económico. El dolor crónico constituye uno de los principales motivos de consulta sanitaria; y causa de una parte elevada de los costes sanitarios en los países desarrollados. El tratamiento especializado del dolor es una necesidad básica en los cuidados de salud, para aportar calidad de vida a los pacientes, independientemente de su diagnostico o edad.
¿PUEDE DEFINIRSE EL AMOR? UN ANÁLISIS FILOSÓFICO
El 4 de octubre de 2021, el profesor José Vicente Bonet Sánchez, del Instituto de Investigación Edith Stein de la Universidad Católica de Valencia, comentó que existe una desproporción entre la importancia práctica que tiene el amor en nuestras vidas y el papel que algunas corrientes de la filosofía reciente (por no hablar de la moderna) le han atribuido. Solo en las últimas décadas se ha corregido esta laguna con la llamada filosofía analítica angloamericana, corriente que reivindica, más que ninguna otra, el rigor conceptual y argumentativo. Es en ese marco que nos preguntamos por la naturaleza del amor. ¿Existe algo que compartan la amistad, el amor de pareja y las relaciones de parentesco? Hablamos, en efecto, del amor a las personas (no a los ideales, la patria o la naturaleza, que son otra cuestión). Pero, ¿qué es lo que amamos en las personas?, ¿amamos su ser o sus cualidades? Una reflexión, de índole descriptiva y conceptual, intelectual, no afectiva ni práctica.
PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA. 40 AÑOS INVESTIGANDO NUEVOS TRATAMIENTOS
El 24 de septiembre de 2021, la Dra. Ana Lluch, Catedrática Emérita del área de Medicina de la Universitat de València y Coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama en INCLIVA, habló de lo que lleva 40 años investigando: el cáncer de mama. Estuvo acompañada por la Dra. María José Puig Núñez.
Algunos de los tipos de cáncer que afectan a las mujeres con más frecuencia son los de seno, colon y recto, endometrio, pulmón, cuello uterino, piel y ovario. Informarse sobre estos tipos de cáncer y lo que se puede hacer para ayudar a prevenirlos o detectarlos en sus etapas iniciales (cuando son pequeños y no se han propagado son más fáciles de tratar) puede ayudar a salvar vidas. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer.
CIENCIA Y CRISTIANISMO. PERSPECTIVA HISTÓRICA
El 24 de junio de 2021, el Prof. Dr. José María Benlloch Baviera, Investigador del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, comentó la influencia que el cristianismo ha ejercido a lo largo de la historia para la ciencia: la insistencia en un Dios racional que transciende al mundo proporcionó un marco de pensamiento favorable para el desarrollo de la ciencia, al desacralizar la naturaleza y concebir ésta como una obra autónoma e inteligible de su Creador.
¿QUÉ ES Y QUÉ REPRESENTA PARA LA ACTUAL MEDICINA LA FAMOSA FOTOGRAFÍA 51 DEL DNA? IMPLICACIONES EN ONCOLOGÍA
El 9 de junio de 2021, la Dra. Dª. Eloisa Jantus Lewintre, jefa del laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación del Hospital General Universitario de Valencia, impartió una charla sobre los grandes avances que se vienen realizando en los últimos años en oncología. Fue a mediados del siglo pasado cuando la estructura del DNA fue descrita por primera vez. A partir de ese momento, el conocimiento de esta fascinante molécula ha permitido profundizar en las bases de muchas enfermedades. Se han realizado grandes proyectos colaborativos para llegar a secuenciar el genoma humano; y ahora somos capaces de conocer la constitución genética de una persona en pocas horas. Las enfermedades oncológicas no han sido ajenas a este crecimiento exponencial en el conocimiento; y en esta charla-coloquio se desgranan estos conocimientos en beneficio de una mayor supervivencia y calidad de vida de las personas afectadas por esta patología.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA JUSTICIA
El 27 de mayo de 2021, en el espacio de la «Escuela de Filosofía» del Ateneo Mercantil y AGEA, Dª. Beatriz Sobremonte Andrés, magistrada, hizo algunas consideraciones sobre qué es la Justicia y su administración. Se habla mucho sobre la independencia del Poder Judicial, a rebufo de noticias en torno a la nueva reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Hay confusión de conceptos. Ciertos análisis superficiales llevan precisamente a lo contrario de lo que se supone que pretenden. La intención de esta charla-coloquio ha sido aclarar ideas sobre una de las instituciones básicas de la sociedad.
REPERCUSIONES DE LA COVID-19 DN LA SALUD PSICOLÓGICA DE LA POBLACIÓN
Conferencia impartida el 21 de mayo de 2021 por el Dr. D. Francisco J. Santolaya Ochando, Doctor en Psicología, Psicólogo especialista en Psicología Clínica y experto en psicoterapia, Presidente del Consejo General de la Psicología de España y Decano del COP de la Comunitat Valenciana. Lo hizo acompañado de la Dra. Dª. Mª Pilar Barreto Martín, Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universitat de València. Destacaron la evidencia de que la actual pandemia de la Covid-19 está suponiendo una perturbación importante en la vida cotidiana de todos nosotros, tanto a nivel personal, como familiar y social.
EL CONCEPTO DE NACIÓN Y LOS NACIONALISMOS. PERSPECTIVA FILOSÓFICA
El 17 de mayo de 2021, el Prof. Federico Martínez Roda, Doctor en Filosofía y Letras (sección Historia) y en Derecho por la Universidad de Valencia, Catedrático emérito de Historia Contemporánea de la UCV y Académico de la RACV, desgranó el concepto nación y los nacionalismos desde una perspectiva filosófica. A partir del concepto de soberanía formulado por Bodino surgió la idea de la sustitución de la soberanía del monarca por soberanía de la nación que formuló Sieyès. El concepto de nación unido a la soberanía lo alteró Fichte, para quien la nación era previa al logro de la constitución de un Estado. Desde entonces, el nacionalismo, a partir de la construcción de una «identidad», ha utilizado la palabra nación como lo hizo Fichte y se han propuesto definiciones de dicha palabra que han oscurecido el concepto, a pesar de que para la ONU y el Derecho Internacional es claro, la nación requiere población, territorio y Estado soberano.
¿POR QUÉ DEBERÍAN LO ESTADOS ACOGER (O NO) A LOS REFUGIADOS? ALGUNAS PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
Conferencia impartida el 9 de abril de 2021. Más de 20 millones de personas en el mundo se encuentran necesitadas de protección internacional. ¿Deben los Estados occidentales recibirlas? Desde filosofías políticas «parcialistas», se esgrimen razones de Estado, culturales, sociales, etc., para limitar esa acogida. Desde el «imparcialismo», se arguye que los Estados deberían ser mucho más inclusivos al respecto. Se presentan algunos argumentos relevantes de ambas perspectivas.
LOS CUIDADOS DE LA PIEL: MITOS Y REALIDADES
Conferencia impartida el 14 de abril de 2021 por el Dr. D. Carlos Guillén, Doctor en Medicina por la Universitat de València y Jefe del Servicio de Dermatología en el Instituto Valenciano de Oncología. La charla de tono divulgativo pone de manifiesto las principales cuestiones que se le preguntan a los dermatólogos. Debido a la gran información que se obtiene de internet es frecuente encontrarse con ideas falsas preconcebidas que en ocasiones provocan ansiedad, así como la toma de medidas poco afortunadas por parte de la población.
LA EDUCACIÓN ESTÉTICA DE LA AFECTIVIDAD: DESDE ZUBIRI A ROF CARBALLO
Conferencia impartida por el Dr. Alfredo Esteve Martín, el 26 de marzo de 2021, doctor en Filosofía y profesor de Ética en la Universidad Católica de Valencia. A la luz del pensamiento de Xavier Zubiri, en la ponencia se tratará de hacer un análisis de la afectividad humana, destacando en ella su dimensión estética, la cual no tiene que ver únicamente con la belleza artística, sino que muy bien puede ser atendida y aplicada a nuestras vidas en general. Se abre así un interesante ámbito de reflexión, sobre todo en dos ámbitos. El primero es el de la neurociencia, desde el cual es razonable establecer un correlato fisiológico, tomando como base las investigaciones de Juan Rof Carballo (entre otros). El segundo es el pedagógico, desde el cual se pueden reflexionar las posibilidades educativas que se abren en el horizonte.
LA COVID-19: ORIGEN, VACUNAS, VARIANTES
Conferencia impartida el 17 de marzo de 2021 por Dr. Rafael Sirera Pérez, Catedrático de Biología Celular del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. Se hace un repaso en ese momento de la Covid 19 desde su origen (diciembre de 2019) hasta las nuevas variantes del virus, pasando por las vacunas. Una conferencia en la que se habla claro y en la que se dan consejos para las siguientes meses.
EL AGUA ESCONDIDA: EN MARTE, EN LA LUNA, EN EL DESIERTO
Hasta hace una década, la Tierra era el único sitio en el que se sabía con certeza que se podía encontrar agua, pero ahora todo ha cambiado. Marte tiene agua, ya que existe un gran lago de agua líquida oculto bajo del hielo del polo sur, incluso Plutón la tiene. Además, se ha observado que existe agua helada sobre la superficie de la Luna y ahora los científicos están buscando agua en el desierto, ya que quieren localizar la que se oculta en el subsuelo, en acuíferos que no se pueden ver y que discurren sigilosamente bajo toneladas de arena…
REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Conferencia impartida el 12 de febrero de 2021 por Dr. Álvaro Romero Moreno, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV San Vicente Mártir y miembro del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana. Es innegable la importancia y el creciente interés que la ciencia está adquiriendo en nuestra sociedad. No se entiende el mundo actual sin el desarrollo de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas. En este contexto resulta de especial importancia la reflexión filosófica de la ciencia como actividad humana, así como sobre el alcance del conocimiento científico.
LOS TOTALITARISMOS
El Prof. Dr. Juan Alfredo Obarrio Moreno, que es Catedrático de Universidad y autor de 20 monográficos, dio una conferencia en la que se expuso el origen y las características principales de los totalitarismos de la historia (comunismo, nacionalsocialismo y fascismo), así como, si en la actualidad se pueden ver políticas, actitudes o leyes de corte o espíritu totalitario.
LA SÁBANA SANTA A LA LUZ DE LA CIENCIA
USO ÉTICO DE LOS MEDICAMENTOS
El uso ético de los medicamentos: respeto a la vida, alivio del sufrimiento y el compromiso de los profesionales a guardar un secreto
En la ponencia se trataron diferentes aspectos del uso ético de los medicamentos. Partiendo del juramento hipocrático, se discutió la importancia de la defensa de la vida, el alivio del sufrimiento y la confidencialidad de los datos del paciente. También se trataron aspectos éticos tales como balance, ganancia económica-eficacia terapéutica, uso compasivo y reposicionamiento de medicamentos, con especial mención a los usados frente a la Covid-19
Qué es AGEA. Vídeo
Presentación de AGEA: Asociación Grupo de Estudios de Actualidad. Febrero 2021
Autoridad y poder. Vídeo. Febrero 2021
Se aborda qué es la justicia y los profesionales dedicados a impartirla. Cómo influye el poder en la administración de la justicia y cómo los jueces, desde su propia independencia, aplican las leyes a cada caso particular
Tendencias actuales en el pensamiento filosófico. Vídeo. Febrero 2021
¿Qué pensamos en la actualidad? ¿Qué y en qué piensan nuestros jóvenes? Importancia del sentido crítico -y su formación- para no ser manipulados. Verdad y falsedad. Búsqueda de la verdad.